Prospectiva: La I+D+i en el sector industrial deportivo
Si nos fijamos en Europa, es fácil comprobar la importancia que se le atribuye al deporte en diferentes sectores de la sociedad. Concretamente, en los informes de Helsinki y Vocasport se encuentra ampliamente reconocida la influencia positiva que ejerce en la salud pública, la educación y la integración social. Y de igual manera, aparece reflejado en la propia constitución europea. De hecho, existe un departamento para los deportes en el consejo europeo y el año 2004 ha sido el año europeo de la educación a través del deporte.
Sin embargo, la importante dimensión industrial y económica del deporte no ha sido claramente reflejado en las actividades y programas de I+D+I europeos. La razón para esto puede estar en las dificultades para definir el sector así como en la limitada confianza que se deposita en los programas de I+D+I orientados al desarrollo de la industria del deporte. Todo ello se traduce en que existe muy poca conciencia de la innovación del sector industrial del deporte en Europa y escasa unión entre investigación deportiva e innovación.
En España, debemos remontarnos al año 1998 para encontrar la primera publicación sobre I+D+I en Deporte. Se trata del Libro Blanco de la I+D en el Deporte, publicado entre el CSD y el IBV y en el que, contando con un amplio abanico de expertos del sector, se desarrollaron las líneas prioritarias de I+D+I y las medidas complementarias para el desarrollo de la investigación en el sector.
Desde entonces, poco a poco, la financiación de la I+D+I en el deporte, ha ido aumentando. De hecho, los buenos resultados obtenidos en las Acciones Estratégicas sobre Deporte y Actividad Física (2005-2008), del V Plan Nacional, han dado lugar a su inclusión en la Acción Estratégica sobre Salud, Deporte y Actividad Física (2008-2011) del actual VI Plan Nacional, incluyendo las Ciencias del deporte dentro del Subprograma de Proyectos de Investigación Fundamental no orientada.
Vía: INESPORT
Publicar un comentario